Padre rico, Padre pobre de Robert Kiyosaki

Actualmente, la gente suele desempeñarse laboral y financieramente de acuerdo con un esquema que no hace más que perpetuar patrones de conducta perjudiciales en términos monetarios. Casi todos aprendemos sobre el dinero gracias a nuestros padres.

¿Qué le puede decir en este sentido un padre pobre a su hijo? Muy sencillo: “continúa en la escuela y estudia intensamente”. A primera vista, esta parece una respuesta sensata; pero el problema está en que las escuelas no preparan para lidiar con los asuntos relacionados con el dinero. Graduarse con excelentes calificaciones no asegura un conocimiento o un desempeño exitoso en lo que al manejo del dinero se refiere. A lo sumo, el joven se gradúa con una mentalidad de pobre.

Por tal motivo, es importante romper con ciertos mitos que envuelven al mundo de las finanzas. Y, para tal fin, es importante tanto entender cómo funcionan, como asumir una actitud más positiva hacia las mismas. Este es el conocimiento que los padres ricos dan a sus hijos.
“¡Yo no trabajo por el dinero, el dinero trabaja por mí!”, dice Padre rico.


Comentario personal
Leí el libro y en lo personal creo que rompe con muchos paradigmas que creo, la mayoría tenemos.... es un libro innovador en muchos sentidos, tanto personales como profesionales, y si, los conceptos que maneja son verdaderamente valiosos y principalmente causan cierta incertidumbre de llevarlos.

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Edgar Morin




El primer saber :

Las cegueras del conocimiento:
El error y la ilusión

El conocimiento es la interpretación limita de nuestros sentidos : el oído, el tacto, la vista, el olfato.
Serán parte de una reconstrucción continua tanto la realidad y su conocimiento a medida que vayan evolucionando nuestras ideas.
Las ideas pueden llegar a cegarnos de tal manera que, no aceptamos nuevas ideas.
En conclusión creo debemos aceptar nuevas ideas, y no solo quedarnos en la oscuridad que podemos vivir, debemos dejar que una nueva luz sea quien modifique nuestra realidad.

El segundo saber :

Los principios del conocimiento pertinente

Nuestro conocimiento se verá en distintas áreas, pero nuestra visión será general.
Los conocimientos tendrán que tener un contexto, solo así tendrán sentido.
Somos seres complejos y multidimensionales y a la vez biológico, psíquico, social, afectivo, racional. Y el conocimiento debe reconocerlo, así será pertinente.
No debemos escapar de lo complejo.
Al separar al aprendizaje por disciplinas impedimos ver lo esencial y global, diluyendo la responsabilidad para la resolución de problemas.
La inteligencia general debe ser desarrollada para la resolución de problemas dando uso del conocimiento multidimensional, sin dejar de lado la complejidad, el contexto y la percepción general.

El tercer saber :

Enseñar la condición humana

Nuestra identidad debe ser respetada, no lo olvidemos.
La identidad individual va asociada a nuestra identidad como especie, junto con la identidad social formaran un trinomio propio de la realidad humana.
Debemos de entender el fenómeno de la humanización, ya que comprende la animalidad y la humanidad.
Existe al mismo tiempo una unidad y diversidad humana.
La unidad humana de los rasgos biológicos del Homo Sapiens, y la diversidad humana psicológica, cultural y social. 
Los distintos aspectos del ser humano nos llevan hacia un mismo destino, tanto individual como social, recordemos que somos ciudadanos de la misma tierra.


El cuarto saber :
La identidad terrenal

Las sociedades se aíslan cada vez más olvidando que somos parte del mismo planeta.
La educación hasta ahora ignora mucho de nuestra tierra.
Debemos considerar a nuestro planeta como la primera y última patria.
Somos destructores de nuestra tierra sin tomar conciencia ni entender la condición humana.
La incomprensión esta destruyendo al mundo.
El siglo xx nos dejo una grave crisis, nos mostró nuestro destino, a lo que llegaremos si seguimos actuando de la misma forma ya que todos compartimos el mismo destino.

El quinto saber :
Enfrentar las incertidumbres

La ciencia no es la verdad absoluta, ya que nos genera mucha incertidumbre.
Tanto lo inesperado como la incertidumbre es irremediable en nuestra historia.
Existirán límites para nuestro conocimiento, ser sinceros no garantiza eliminar la incertidumbre.
Hay que enfrentar a la incertidumbre si tener temor, a través de la certeza.
Confiemos en lo inesperado y trabajemos para lo improbable.
Que el destino de nuestros pensamientos sea el enfrentar y reconocer la incertidumbre de ahora, enseñar principios de estrategia para afrontar los riesgos.

El sexto saber :
Enseñar la comprensión

Aprendamos a comprendernos unos a los otros, así podremos sacar de la situación crítica que se encuentra nuestro planeta.
Estudiar la incomprensión a fondo es una solución para la educación de la paz.
Creemos que tenemos el mejor planeta y todo lo ajeno es secundario o simplemente no existe.
La educación del futuro debería enfocarse hacia un cambio canalizado por la enseñanza, la comprensión y la tolerancia.

El séptimo saber :
La ética del género humano

La solidaridad y la igualdad como fin de una democracia y política ejemplar.
No sólo será moral, la ética también es la toma de conciencia de que el humano es individuo y al mismo tiempo parte de una sociedad.
Nuestra educación debe ser influencia de una toma de conciencia de nuestro planeta.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes Saavedra




La primera parte de la obra apareció en 1605, antes de la publicación de las Novelas Ejemplares, con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato; hubo varias ediciones en aquel año y los siguientes. En 1615 apareció la segunda parte con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha . A partir de entonces, se ha convertido probablemente en el libro más editado mundialmente, con lo que se confirman las palabras proféticas de Cervantes: "y a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca" .

En Don Quijote de la Mancha se narra la historia de un hidalgo maduro que, por la excesiva lectura de libros de caballería, se vuelve loco y concibe la idea de hacerse caballero andante y así recrear la antigua caballería. Pertrechado de armas y caballo, "Rocinante", y, desde la segunda salida acompañado por un paisano llamado Sancho Panza, que le sirve de escudero, corre mil aventuras de las que generalmente sale malparado. La tercera vez que vuelve, vencido por el Caballero de la Blanca Luna, es ya para morir. En la primera parte se entrecruzan con la línea argumental novelas cortas de diferentes tipos.

Un elemento fundamental, olvidado con demasiada frecuencia, es el carácter paródico de la novela. La estructura de El Quijote parece ser la de una parodia de los libros de caballerías y, por ello, sigue sus esquemas: se apropia de la disposición general de dichos libros, de sus personajes, del encadenamiento de aventuras y de sus quimeras.

Atendiendo sólo a aspectos generales y muy someramente, cabe señalar los siguientes recursos estilísticos:




La parodia (imitación, generalmente burlesca, de una obra, género, autor,... exagerando o ridiculizando sus rasgos más característicos) está presente, de forma constante, en todo el libro. La misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías. Pero ésta se manifiesta también continuamente en recursos técnicos y estilísticos más concretos: en el recurso del apócrifo, en el lenguaje altisonante y arcaizante, en el uso y abuso de la hipérbole, etc.

Pedagogía del oprimido. Paulo Reglus Neves Freire



En esta lectura, según señala el mismo Freire es elaborado desde la experiencia. Comparte la autoría con los oprimidos del mundo, que hablan por su voz. Nos muestra que su obra esta dirigida aquellos hombres que buscan la transformación del mundo. Freire va identificarse con personas, grupos y movimientos que se plantean un cuestionamiento riguroso de la sociedad existente y señalan una mirada hacia futuros más promisorios y humanos para todos.


La obra en su inicio, cobra más referencia teológica que religiosa. La palabra humana o divina, pasará a ser elemento fundamental. La palabra nombra y a la vez supera la realidad por el hecho de nombrarla, y es también acción transformadora. Así, la palabra (lenguaje) viene a ser el espacio ontológico donde nos movemos, pensamos y actuamos.

El libro Pedagogía del Oprimido transcurre en un lenguaje que se aleja tanto del habla de los poderes dominantes (orden, progreso, crecimiento económico, mercado, libre competencia) como de los términos del marxismo tradicional (lucha de clases, proletariado, burguesía, socialismo, comunismo). No obstante, Freire, hasta el final de su vida (incluso se lo escuchamos personalmente) se declaraba marxista. En el libro subsisten algunas categorías marxistas, tales como: opresión, alienación, praxis, concientización, dialéctica, pero amparadas por otras que se imponen: humanización, liberación, iluminación, ser más,  diálogo. Toda la obra, por cierto, se acompaña de una dialéctica de términos contrapuestos: liberación/ opresión; humanización/ deshumanización; diálogo/ imposición; domesticar/ transformar. No obstante, esta dialéctica puede estar en el mismo grupo social, incluso en la misma persona.

Otra característica de Pedagogía del Oprimido es la integración interdisciplinaria e incluso transdisciplinaria en el discurso. Desde enfoques sociológicos (imposición alienante/ liberación y transformación, inserción crítica), incluyendo los psicológicos (sadismo de opresores, comportamiento neurótico, racionalización), escatológicos (iluminación, acto de amor, ser más), educacional (pedagogía liberadora, diálogo crítico y liberador, educación con mediación del mundo), en una síntesis discursiva y filosófica. Se trata de un ejercicio de conectividad, de integración, de confluencias.   

Propósitos: La búsqueda del conglomerado humano es la libertad, la humanización, el ser más. Esta búsqueda constituye un acto de amor, ligado también con la libertad y la justicia. Se trata de una tarea urgente, ineludible.  Sus primeros protagonistas han de ser los oprimidos, pero a la larga tenemos que involucrarnos todas las personas, eso sí, asumiendo siempre el punto de vista de los oprimidos. Desde la situación concreta de estos, tejeremos esperanzas y utopías, siempre desde una mirada crítica. Los oprimidos no sólo han de liberarse a sí mismos, sino también han de liberar a sus opresores. La libertad es para todos, sin excepción. 

No improvisar con la universidad

Aula precaria
Por Luis Jaime Cisneros
Miércoles 21 de Julio de 2010 10:43
Diario La República

Sobre la universidad corren y se amontonan ensayos, proyectos, entrevistas, libros, bibliotecas. Su solo nombre puede originar batallas gigantescas, y buen recuerdo tenemos de aquella que paralizó a Francia en 1968. No hay vida civil sin universidad. Con motivo de todo lo que estas últimas semanas se ha dicho y escrito sobre la universidad, he vuelto a leer un viejo libro de Felipe Mac Gregor: Sociedad, ley y universidad peruana. Tres palabras que se hallan en estrecha y coherente trinidad.

Se dice fácilmente, pero se suele entender con precipitada exaltación. La universidad debe estar protegida por la ley y al servicio de la sociedad. La afirmación, con ser tan clara, está siempre expuesta a mal interpretaciones, asedios ideológicos, equívocos patentes. Una de sus más tristes consecuencias es el número demagógico de instituciones llamadas ‘universitarias’ en el país. Esa realidad es un penoso síntoma de nuestro pobre desarrollo cultural. Es como para ruborizarse. Y se crearán más, al conjuro de slogans, afirmaciones y promesas electorales. Todos los documentos que legislan a la universidad desde 1850 no han servido para explicar qué buscaba el país con esta clase de institución, ni qué esperaba de ella para lo por venir. En ese porvenir estamos y comprendemos que a los legisladores solo les interesó preocuparse del ‘aquí’ y el ‘ahora’. Se pretendió crear un modelo único para la universidad. Fracaso absoluto. Fracaso porque (y releo a Mac Gregor) “la universidad surge de la virtud creadora de quienes estudian aprendiendo o enseñando; y se aprende en el aula, en la vida, en el medio cultural y en la respuesta al estímulo del medio físico”. Fracaso, además, porque muchas universidades creadas no fueron respuesta a las necesidades regionales.

Quien busque el esperado estudio sobre el mar, ungido por la ley 9539 que debió realizarse, buscará en vano. Los legisladores se esmeraron en chauvinismo. Creyeron que era más importante que los títulos se otorgaran “a nombre de la Nación”, con lo que sembró una torpe ilusión, porque esa capacidad administrativa, consagrada en el papel, no crea conciencia de que lo que se manda y distingue en la universidad es la calidad científica del trabajo, la solvencia científica de los maestros y la dedicación cierta al estudio y a la investigación de maestros y estudiantes. Consecuencia: ahora la rutina es el signo acompañante de la actividad universitaria. Por habernos preocupado por si nos convenía un modelo europeo, norteamericano o socialista, estamos sin haber podido construir realmente las bases de una sólida institución universitaria.

Valioso material contenía el libro de Mac Gregor. Su gran preocupación son las esencias, centrado siempre en los temas medulares: docencia, autonomía, formación académica, gobierno universitario. Me interesa resaltar hoy dos temas, porque son de estricta actualidad: autonomía y función social de la universidad. La única autonomía que la universidad debe defender a toda costa es la académica. En lo que concierne a su gobierno y a la organización curricular, a la elección de sus docentes, sistemas de evaluación, planes de investigación, requisitos para grado, la universidad debe gozar de una independencia total.

Y ahora, la afirmación todavía polémica para muchos. La universidad es un centro de transformación social. La frase luce en toda algarada política latinoamericana, y se deja tímidamente escuchar en alguna universidad europea. Aquí Mac Gregor fue tajante: ante todo, la universidad es centro de saber. Y si alguien busca otra cosa en ella, “desconoce lo que significa un centro de saber”.


La prosa de Mac Gregor es sobria, a veces tiene aristas duras, muy rudas. Por eso reclama un comentario. Claro es que resulta un despropósito reducir la misión universitaria a la de un centro de transformación del hombre, en tanto que el saber ayuda al hombre a su propia realización, y el estudio permite de alguna manera estar preparado para contribuir a mejorar a nuestros semejantes, y a través de ellos, mejorar (es decir, transformar) la sociedad a que pertenecemos. No se trata de alcanzar mejores salarios y menos ciertamente de lograr el acceso al poder. Se trata de poner al estudiante en condiciones de autorrealizarse, buscamos en él una transformación integral (espiritual, social, cultural). El porvenir, prefigurado en los jóvenes que llegan a las aulas, está presente en las páginas de este libro que he rememorado, porque sobre la universidad no se debe improvisar.

ORGANO DE INSPECCIÓN Y CONTROL INTERNO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

REGLAMENTO

(Aprobado mediante Resolución Rectoral Nº 83839 de fecha 17 de marzo de 1986)


CAPITULO 1.-. DE LA DENOMINACIÓN Y FINES
A r t. 1° Se denomina Órgano de Inspección y Control Interno (OICI) al órgano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dependiente de la Asamblea Universitaria, cuya función es cautelar el cumplimiento del Estatuto, los Reglamentos y las Normas que deriven de estos.
Art. 2°            Son fines del OICI:
a.      Velar por el estricto cumplimiento del Estatuto de la Universidad, los                           Reglamentos y las Normas que deriven de estos.
b.     Atender, pronunciarse e informar sobre cualquier denuncia que presente uno o más miembros de la Comunidad Universitaria. 
Art. 3°  El OICI es autónomo en el ejercicio de sus funciones, y las autoridades universitarias deberán prestarle todas las facilidades que les sean solicitadas a través de la presidencia, para el mejor cumplimiento de sus funciones. 
CAPITULO II .- DE SU BASE LEGAL
Art.4°            Constituye base legal del OICI:
a.      El Art. 41° de la Ley Universitaria Nro. 23733
b.     El Art.115° del Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CAPITULO III.- DE LAS FUNCIONES
Art. 5°   Son funciones del OICI:
a.      Comprobar si las normas y/o directivas que emanen de los Órganos de Gobierno de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos están acorde con el Estatuto y los Reglamentos.
b.     Efectuar visitas periódicas a las diversas unidades académicas y administrativas de la Universidad para comprobar el cumplimiento del Estatuto y los Reglamentos. 
c.      Informar periódicamente al Consejo Universitario, a través del Señor Rector, de las faltas debidamente comprobadas a las normas que emanen del Estatuto y los Reglamentos, así como sugerir las acciones que resulten pertinentes.
d.     Realizar acciones de investigación para determinar la existencia de faltas al Estatuto y/o Reglamentos de la Universidad y para señalar responsabilidades.
e.     Otras funciones que le asigne la Asamblea Universitaria o el Consejo Universitario dentro del marco de la Ley y el Estatuto.
CAPITULO IV.- DE SUS MIEMBROS
Art.6°.        El OICI se conformará con tres (3) Profesores principales, un (1) Profesor Asociado y dos (2) estudiantes.
Art. 7°        Los integrantes del OICI, son elegidos por y entre los miembros de la Asamblea Universitaria, por el periodo de un año, no siendo reelegibles. La elección se rige por el sistema de lista incompleta.
Art. 8°        Le elección de los miembros del OICI se realizará en la sesión ordinaria del mes de junio de la Asamblea Universitaria y asume sus cargos el 15 de agosto de cada año. 
Art. 9°        No podrán ser miembros del OICI, El Rector, los Vice Rector, Decanos, Director de la Escuela de Post- Grado, Directores de las Unidades de Post- Grado, Directores de las Escuelas Académico Profesionales, Centros e Institutos de Investigación. 
Art. 10°       Se pierde la condición de miembro del OICI en los siguientes casos:
a.            Renuncia aceptada por la Asamblea Universitaria.
b.       Abandono injustificado y permanente del cargo por 60 o más días calendarios.
c.        Por conducta inmoral.
d.       Por impedimento físico o mental permanente debidamente certificado o condena judicial por delito doloso.
Art. 11° Producida la vacancia del 50 % de los miembros por aplicación del Artículo anterior, si no se cubre con accesitarios, el Rector convocará a Sesión Extraordinaria de la Asamblea Universitaria para cubrir las vacantes. En otros casos, será la Asamblea Universitaria en su sesión mas próxima, la que elija al o los miembros que cubran las vacantes producidas.
Art. 12° En casos de vacancia o ausencia temporal del Presidente, asumirá sus funciones el profesor principal más antiguo en la categoría y miembro del OICI, Si se tratara de vacancia, deberá convocar a elección del titular en un plazo que no exceda de 15 días útiles.  
Art. 13 ° El OICI contará con un Presidente y un Secretario. El Presidente será un profesor principal elegido entre y por los miembros hábiles del Órgano; el Secretario se elige entre los demás miembros. En ambos casos por mayoría simple.
Art. 14° Son atribuciones del Presidente:
a.      Representa al OICI.
b.     Dirigir las actividades del OICI y el funcionamiento administrativo del mismo.
c.      Presidir las sesiones del OICI.
d.     Autorizar los gastos y suscribir con el Secretario de Actas de Sesión aprobadas, asÍ como todo documento que emita el OICI.
Art. 15°  Son funciones del Secretario:
a.      Llevar el libro de Actas de las sesiones del OICI.
b.     Mantener actualizados los archivos e inventarios del OICI.
Art. 16° El OICI, para resolver problemas específicos de su competencia, podrá nombrar asesores entre los miembros de la comunidad universitaria, los que serán elegidos por mayoría simple de los miembros hábiles del OICI, la propuesta de uno a más de sus integrantes.
Art.17° El OICI contará con una unidad de apoyo, para ello la Universidad asignará en forma permanente, personal administrativo y de servicio, así como los recursos y facilidades que requiera para su normal funcionamiento .
CAPITULO V.- DE LAS SESIONES
Art.18°       Las sesiones serán ordinarias y extraordinarias, todas ellas tendrán el carácter de reservadas. En reuniones especiales del OICI en pleno, se realizarán las entrevistas personales que resultaran pertinentes para el mejor cumplimiento de sus fines.
Art.19°       El OICI se reunirá obligatoriamente una vez por semana, en día y hora que se acuerde previamente; en forma extraordinaria cuando lo convoque el Presidente por propia iniciativa o a pedido de cuatro de sus miembros.
Art. 2O° El quorum para las sesiones del OICI es la mitad más uno del número total de sus miembros, esto es, cuatro (4) miembros.
Art. 21° Lo acuerdos del OICI se tomarán por mayoría absoluta de sus miembros, El Presidente tendrá voto derimente en caso de empate, La votación será secreta cuando la naturaleza del caso do requiera, no existiendo en esta circunstancia votación derimente del Presidente.
Art. 22°      El OICI, dentro del ámbito de su competencia, podrá disponer cualquier acción que le permita el cumplimiento de sus fines, pudiendo solicitar directamente información a cualquier autoridad o miembro de la comunidad universitaria, quienes deberán atender tal requerimiento bajo responsabilidad.

CAPITULO VI.- DEL PROCEDIMIENTO
     
Art. 23° Cualquier miembro de la comunidad universitaria, en forma individual o colectiva, puede denunciar aquellos hechos que signifiquen transgresión o incumplimiento del Estatuto o de cualquiera de los Reglamentos de la Universidad, comprendiendo los que se dan a nivel de unidades académicas o administrativas.
Art. 24° Toda denuncia se hará por escrito dirigida al Presidente del OICI, señalando expresamente las normas que se habrían transgredido y acompañando las pruebas que se considere pertinentes. Se exceptúa de tal formalidad a las que resulten de iniciativa de uno a más miembros del OICI.
Art. 25° Darán lugar a inicio del procedimiento, los informes de la Oficina de Auditoria, de las Comisiones de Investigación no propuestas ni designadas por el OICI y de la Comisión Permanente de Procesos Administrativos , en lo que resultara pertinente a los fines del OICI.
Art. 26° El OICI notificara a través de la autoridad respectiva a quien o quienes resulte (n) comprendido (s), transcribiendo íntegramente la denuncia   , para que en un plazo de quince días (15) útiles presente informe que explique, justifique, contradiga o levante las observaciones o reparos que originaron el procedimiento. Vencido el termino sin que se presente el informe, el cual no requiere declaración expresa del OICI, se continuará el proceso en rebeldía.  
Art.27°       El OICI puede ordenar de oficio las pruebas que considere pertinentes, en cualquier estado del procedimiento. También podrá solicitar opinión calificada, cuando la naturaleza del mismo lo requiera.
Art. 28°      El procedimiento concluye con acuerdo del OICI, transcurrido un plazo máximo de quince (15) días luego de recibidas las pruebas. El acuerdo expresará los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan su decisión sobre el cuestionamiento que dio lugar al procedimiento y sobre cualquier otro que resulten de expediente.  El OICI transcribirá el acuerdo mediante informe al Consejo Universitario, para que disponga las medidas que resulten pertinentes, bajo responsabilidad, debiendo dar cuenta de ello en la siguiente sesión de Asamblea Universita.
Art.29°       Los miembros del OICI que resultaran comprendidos en un hecho motivo de denuncia, están obligados bajo responsabilidad, a abstenerse de participar en el procedimiento a que de lugar.
Art. 3O°         Planteada formalmente una denuncia, no cabe el desestimiento.
Art.31°        El Rectorado a través de la Oficina de Relaciones Públicas, publicará en el Órgano Oficial de la Universidad la relación de todos los informes del OICI, para conocimiento de la Comunidad Universitaria, También lo hará de los acuerdos que sobre cada caso tome el Consejo Universitario.
DISPOSICIONES FINALES
Art.32°       Todas las autoridades de los Órganos de Gobierno de la Universidad, remitirán al OICI los Reglamentos y Normas vigentes al 9 de febrero de 1985. También transcribirán las Resoluciones, Reglamentos y Normas que se expidan a partir de esa fecha.
Art.33°       El OICI podrá proponer las normas complementarias que resulten necesarias para el cumplimiento de sus fines.
Art.34°         El OICI, por acuerdo de dos tercios del número legal de sus miembros podrá proponer a la Asamblea Universitaria cualquier modificación del presente Reglamento, para su aprobación.

El análisis FODA

FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus  Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc). Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñé y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.
El anális FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.