Coherencia en las aulas. Por Raúl Tola.
Raúl Tola cuenta que cuando él aún cursaba el último año de colegio, se imaginaba con formar parte de los universitarios que discutían sobre noticias y tendencias que llegaban de otros países.
Pero al ingresar en los años noventa se dio con la sorpresa de que la Universidad había dejado de ser el centro de debate que solía ser, a causa del gobierno autoritario de aquella época.
Habían huelgas, presencia de grupos subversivos entre el estudiantado, ya que las autoridades universitarias habían decido terminar con cualquier manifestación de libertad; se prohibió las reuniones en los jardines, tocar guitarra, cantar en las facultades que al igual que muchas otras medidas fueron consideradas totalmente ridículas.
Se plantea que, aunque la crisis que existe en la educación aun no ha encontrado solución, las actitudes que se dieron en esa época como las marchas contra la destitución de los magistrados del Tribunal Constitucional que se opusieron a la reelección de Alberto Fujimori lograron abrir paso a organizaciones como Universidad Coherente o una ONG.
A pesar de que en estos últimos años los fondos se han duplicado, los servicios que ofrece la universidad pública se mantienen iguales, la carencia de gestores competentes ha impedido que estos dineros se gasten bien y se inviertan en proyectos de investigación por esto se intenta frenar las intenciones de las universidades de que estos ingresos sean destinados a sueldos; y que más bien se opte por invertir en becas al extranjero con el fin de que luego se reviertan mejoras del capital peruano.
Este podría ser un paso importante para mejorar la situación de la educación que se da en el Perú a diferencia de otros países.
0 comentarios:
Publicar un comentario