Docentes peruanos ganaron beca de la OEA

La Organización de Estados Americanos (OEA), dio a conocer una lista de 93 becarios latinoamericanos para realizar un Programa de Actualización de Habilidades Docentes.

Por medio de la División de Desarrollo Humano de su Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo, la OEA dio a conocer a los ganadores entre los miles de postulantes de Latinoamérica. Entre los becados se encuentran 88 docentes del Perú, 3 de Uruguay, 1 de Nicaragua y 1 de Honduras.

Entre los peruanos elegidos por sus méritos y cualidades figuran nueve profesores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que participarán junto a los otros seleccionados, en el Programa de Actualización de Habilidades Docentes (PAHD), convocado por la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en México, por la modalidad de Educación Virtual.

Durante el PAHD se desarrollarán 13 cursos con tecnología y asistencia tutorial en línea durante el proceso de aprendizaje. Cada curso tendrá una duración de dos semanas y media cada uno y responde a las necesidades de integrar tres áreas prioritarias para la formación de profesores de los países latinoamericanos.

El PAHD se iniciará en noviembre y culminará el 14 de diciembre de 2003. Los temas que se tratarán son: "Análisis de herramientas y habilidades para hacer más eficaz y eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje", "conocimiento y aplicaciones de técnicas para desarrollar habilidades en los alumnos" y "reflexión acerca de la pertinencia, utilidad y papel de la tecnología en los procesos educativos del presente y del futuro".

Los becados de la UNMSM son: Luisa Salcedo Guzmán (Ciencias Contables), Zelma Wong Torres (Ciencias Contables), Zoila Bazán Pérez (Educación), Eugenio Corrales Prada (Educación), María Escalante López (Educación), Teodoro Mesías Maraví (Educación), Nelly Vidalón del Carpio (Educación), Antonio Luyo Quiroz (Geología) y Augusto Frisancho León (Psicología).

http://www.ruv.itesm.mx/seg_nivel/becas_oea

Para mayor sobre estas becas puede ingresar a la siguiente dirección:


(Fuente: Prensa - UNMSM)

Escritura y expresión de las ideas

Durante siglos la Escritura fue sólo un portador del diálogo.

El lenguaje es un registro del funcionamiento del Ser Humano. 

El alfabeto hebreo empezó a usarse abreviadamente sobre pergamino, escribiendo sólo la raíz de la palabra y sin vocales; dada la escala pequeña de los usuarios esta práctica era suficiente; en hebreo, como en la notación maya o mesopotamia, la Escritura daba claves para que otra persona diera vida, reconstituyéndolo, al lenguaje. Al aumentar el número de personas que usaban textos, los escribas hebreos se vieron obligados a ampliar la Escritura con signos que indicaban las vocales. Los lenguajes escritos de derecha a izquierda sólo usan consonantes.

Los Griegos tomaron el sistema consonántico del Hebreo y Fenicio, añadieron las vocales y cambiaron la dirección de la Escritura, primero usando las dos y, después, de izquierda a derecha, en una estructura de carácter secuencial. Como consecuencia, también cambió la función del lenguaje griego; el pensamiento socrático, dialogante, deductivo, especulativo, dio paso a otro basado en el discurso analítico expresado en el texto filosófico.

A propósito de la direccionalidad en la Escritura puede, también, apreciarse el carácter simbólico negativo de la sinistrosidad: hablamos de derechos para referirnos a lo que es bueno para los humanos, como propio de esa mano; en Alemán Richter (que está a la derecha) es juez; en el Nuevo Testamento, al final de los tiempos, después del Juicio Final, los buenos quedarán a la derecha de Dios y los otros a la izquierda.

Hoy la preponderancia de la derecha en la Escritura tiende a disminuir porque no satisface globalmente y porque Escrituras parciales reemplazan la general en nuestra civilización sin texto.

La diseminación y validación de ideas depende de la viabilidad del soporte en el que se expresan; por ejemplo, las ideas expresadas en la Escritura pueden comprobarse fuera de su contexto original.

En la Red no necesitamos nada más que una contraseña para acceder a la información fuera de los marcos del tiempo y del espacio. La Escritura no puede funcionar con tan amplios parámetros. El dominio de las alternativas constituye la civilización sin texto.

Lenguaje y Pensamiento

Este libro realmente me pareció muy interesante y me gustó la forma clara y sencilla como el autor expresa las ideas, por ello en esta entrada quiero plasmar algunos comentarios de acuerdo a los capítulos que leí.

1. El proceso de significación
Lo que mas puedo resaltar de este capitulo es la historia de “Jogona” un personaje africano que según la historia que se cuenta se emociona mucho al haber escuchado la lectura de su nombre en un papel que el mismo había escrito. Me hizo entender que los maestros debemos hacer lo posible por que los estudiantes tengan esa misma emoción al escribir y leer.

2. La relación entre pensamiento y el lenguaje
En este capitulo me pareció interesante la pregunta de ¿Cómo se relaciona el pensamiento con el lenguaje? y como se hace un análisis de las tres teorías sobre este tema: que el pensamiento se da antes del lenguaje; que el lenguaje configura lo que pensamos; y que el lenguaje es vehículo del pensamiento. También me pareció adecuada la mención de varias teorías sobre los procesos mentales y la relación con el lenguaje.

3. ¿Cómo elaboramos lo que pensamos?
Cuan cierto es que cuando describimos representamos lingüísticamente el mundo real o imaginado y, de esta manera, expresamos con palabras la forma de percibir el mundo a través de los sentidos y a través de nuestra mente que asocia, recuerda, imagina e interpreta. esta parte del libro realmente es muy interesante por que no solo es importante lo que pensamos sino también como lo plasmaremos o exteriorizaremos.

“Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura”

Al decir que un niño no posee una buena lectura, podemos suponer múltiples factores que de alguna manera u otra afectan de sobremanera su aprendizaje. Pero es necesario tener un buen concepto sobre lo que la lectura es. Se entiende por lectura al proceso de decodificación, pero lectura no es eso, sino un proceso en el cual el lector a medida que se enfrenta al texto escrito va construyendo el significado intentado por el escritor, utilizando para ello, tanto los conocimientos que posee sobre el tema, las pistas que le brinda el texto, como una serie de estrategias y operaciones mentales que ponen en marcha al leer.

La lectura no es un proceso mecánico en el cual estemos presionados a leer, vendría a ser una satisfacción del lector que ve reflejado en el texto un sinfín de conocimientos que serán bien recibidos. Si se piensa en la complejidad de la lectura, se puede deducir que su aprendizaje también lo es. Aprender a leer es algo más que adquirir un sistema de representación, e implica la capacidad para usar el lenguaje de manera más consciente, deliberada, formal y descontextualizada.

En estos tiempos los niños, según los adultos, no son capaces de aprender a leer y escribir, y esto se debe a muchos factores que de alguna manera influyen de manera somera en su percepción. Problemas como la diferenciación de la b y la d, que está relacionada con la confusión al momento de ser pronunciadas. En estos casos, se supone que los niños carecen de conciencia fonológica, lo cual es falso, porque el hecho de que el niño no pueda producir algunos sonidos, no significa que no los identifique.

Las adultos y menos los niños, no tienen la necesidad de identificar y clasificar las letras individuales para comprender las palabras, sino que al ver la palabra escrita se alude directamente al significado. Es importante no predisponer la enseñanza de la lectura a solo un proceso de identificación de sonidos, ni convertir la enseñanza de la escritura en sonidos; es necesario clarificar el concepto de lectura y escritura.

Otra explicación que se atribuye al problema de lectura y escritura, vendrían a ser las deficiencias del lenguaje oral, a la cual recurren los niños al momento de escribir, pues su dominio supone el darse cuenta de que los grafemas representan categorías de sonidos y eso es realmente complicado.

Otra de las explicaciones se refiere al hecho de que los alumnos que leen en forma muy apegada al texto, lo hacen porque se centran en la decodificación y descuidan el uso de información de mayor nivel, lo que se traduce en dificultades para construir el significado del texto. Esto, generalmente ocurre porque el niño no está en condiciones de activar los conocimientos previos referidos al tema que se pretende leer.

Al referirnos a toda estas explicaciones podemos tratar de explicar los problemas de conducta de los niños, considerando su aprendizaje a partir de dichos problemas.
Por último, es necesario considerar que los problemas de los niños pueden ser diferentes, pero al aprendizaje al que llegan de cualquier manera, sería una forma de superación en su desempeño de nivel de educacional.

La libertad de la lectura

La libertad de la lectura
Diario La República
Domingo,  30/05/2010

Aula precaria
Por Luis Jaime Cisneros

Al Consejo Nacional de Educación (CNE) lo vemos empeñado en nuevos afanes de lectura. En unión del grupo Santillana y de la Fundación BBVA del Banco Continental se ha propuesto organizar el premio Vivalectura. Se trata de premiar “las mejores iniciativas de promoción de la lectura a nivel  nacional”.

¿Cuál puede ser el objetivo de un proyecto en que no invitan a leer ni te premian por haber leído sino que te estimulen a que muestres en qué medida eres capaz de mostrar tu interés en que se lea, es decir, tu preocupación cívica por pertenecer a un país de gente culta, creadora, imaginativa? Lo que el concurso quiere cuidar es la preocupación cívica de los ciudadanos. Ya sabemos, por estadísticas  e informes extranjeros, que en nuestro país se lee poco y mal. Es decir, no se lee lo debido. Todos creen que es deber y responsabilidad de la escuela, y nadie toma en serio que es deber de la comunidad.

¿Por qué estimular la promoción de la lectura? Se preocupan por ella las instituciones. Esta iniciativa del CEN es un testimonio.

Confieso que un hilo de preocupación me recorre cuando oigo a mucha gente hablar de los buenos propósitos de la lectura, que nada tienen que ver con las razones por las que el CEN y otras instituciones organizan este premio. Crear ambiente para la lectura no consiste en imponerle libros al estudiante. No se trata de resaltar lo que yo espero de la lectura sino de tener en cuenta lo que la lectura espera de mí. Si no me acerco a ella con ánimo de comprender no puedo esperar que la lectura me ofrezca beneficio alguno. Si no descubro un lado que me vincule con el texto, no hay “lectura”;  si no comprendo no aprovecho lo que leo. Leer supone recoger la esencia de lo que está ahí escrito. No tiene nada que ver con la grafía, si no con el espíritu que animó al que escribió eso que leo. Si no leo (es decir, si no capto) lo esencial, no he comprendido el texto. Y entonces  tengo que admitir la verdad: no he leído nada. La mayor prueba: no lo puedo explicar.

 Preguntemos al azar a las tres primeras personas con que tropecemos: ¿qué es saber leer? La respuesta que nos den un biólogo, un psicólogo, un neurólogo, un sociólogo, un sastre y un estudiante de secundaria serán bien distintas y hasta bien contradictorias. Para unos, saber leer puede ser (y no mienten) estar en capacidad de leer un texto. Hay quienes  se perderán en una larga disquisición. En el mundo pasan de 500 millones los analfabetos. Si en el siglo XIX Recaut se quejaba de una época en que se leía mucho y se leía mal, ahora podemos afirmar que los muchachos  no leen y, sin sorprendernos mucho, que los maestros no leen como los de 50 años atrás. Para unos saber leer es descifrar la sonorización de un texto: ¿cómo suena eso? En rigor, no es una mala definición, pues describe un mecanismo que resulta indispensable, tratándose de lectura oral en alta voz. Pero leer no exige ejercicio vocal alguno. Porque si de descifrar se trata, lo que reclama descifrado es el sentido. Un texto es, por un lado, expresión (sonora, si es oral; gráfica si es escrita), pero para que haya lectura real y efectiva tengo que haber logrado no solamente identificar las palabras sino comprender el sentido.

Una segunda posición: saber leer es comprender si agregamos a la definición anterior, mejor dicho, si la precisamos, diciendo que leer un texto escrito es buscar su sonorización portadora de sentido. Así lo expuso Borel-Massony en 1960. Esto de sentirse unido al autor, esta sensación de estar viviendo el tema, son los síntomas primeros de provecho y de amistad con el autor. Razón tenía Proust al calificar a la lectura como “una clase de amistad”.

LENGUAJE PERIODISTICO Y VIOLENCIA CONTRA ESCOLARES

Estos últimos meses se han presentado una serie de casos de violencia contra escolares como el descubrimiento y posterior captura de un violador múltiple de alumnas, la noticia de un niño de 10 años que fue agredido brutalmente por un hombre que lo acusó de haber dañado la pintura de su auto; y especialmente el caso de Clinton Maylle, un adolescente que esta postrado en una cama del Hospital del Niño desde hace 4 meses a causa de una brutal golpiza que recibió por parte de sus 3 compañeros.

Se señala que las precarias condiciones sociales de ciertas zonas urbanas, la existencia de pandillas y las duras condiciones de vida son los ejes para el análisis de los conflictos escolares.

Otra causa es la vulnerabilidad de las escuelas públicas, las cuales no reciben del Estado los recursos necesarios para cumplir con su labor de enseñanza ni para hacer de ellas comunidades pacificas y creativas donde haya seguridad y la educación que se reparta se dirija en contra de la violencia.

Finalmente, en esta revista, se les pide a los maestros que implanten principios que condenen todo tipo de violencia interpersonal y sean muy cuidadosos con las tecnologías (teléfono celular e internet) que difunden el acoso, la intimidación y la agresión física o sexual entre escolares.

Y a las víctimas también se les pide que denuncien los hechos de que son objeto a sus padres o maestros y no se mantengan callados, pues esta es la única forma de librarse de que se sigan cometiendo estos abusos contra ellos u otras personas.

LENGUAJE PERIODÍSTICO Y EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Coherencia en las aulas. Por Raúl Tola.

Raúl Tola cuenta que cuando él aún cursaba el último año de colegio, se imaginaba con formar parte de los universitarios que discutían sobre noticias  y tendencias que llegaban de otros países.

Pero al ingresar en los años noventa se dio con la sorpresa de que la Universidad había dejado de ser el centro de debate que solía ser, a causa del gobierno autoritario de aquella época.
Habían huelgas, presencia de grupos subversivos entre el estudiantado, ya que las autoridades universitarias habían decido terminar con cualquier manifestación de libertad; se prohibió las reuniones en los jardines, tocar guitarra, cantar en las facultades que al igual que muchas otras medidas fueron consideradas totalmente ridículas.

Se plantea que, aunque la crisis que existe en la educación aun no ha encontrado solución, las actitudes que se dieron en esa época como las marchas contra la destitución de los magistrados del Tribunal Constitucional que se opusieron a la reelección de Alberto Fujimori lograron abrir paso a organizaciones como Universidad Coherente o una ONG.

A pesar de que en estos últimos años los fondos se han duplicado, los servicios que ofrece la universidad pública se mantienen iguales, la carencia de gestores competentes ha impedido que estos dineros se gasten bien y se inviertan en proyectos de investigación por esto se intenta frenar las intenciones de las universidades de que estos ingresos sean destinados a sueldos; y que más bien se opte por invertir en becas al extranjero con el fin de que luego se reviertan mejoras del capital peruano.

Este podría ser un paso importante para mejorar la situación de la educación que se da en el Perú a diferencia de otros países.