Ley Universitaria. Ley N.º 23733



CAPÍTULO VI
DE LOS ESTUDIANTES
Artículo 55º.- Son estudiantes universitarios quienes han aprobado el nivel de educación secundaria, han cumplido con los requisitos establecidos para su admisión en la Universidad y se han matriculado en ella.
El Estatuto de cada Universidad establece el procedimiento de admisión y el régimen de matrícula al que pueden acogerse los estudiantes.
Los estudiantes extranjeros no requerirán de visa para la matrícula pero sí para su posterior regularización.

Artículo 56º.- Están exonerados del procedimiento ordinario de admisión a las Universidades:
a.       Los titulados o graduados en otros centros educativos de nivel superior;
b.       Quienes hayan aprobado en dichos centros de educación por lo menos cuatro períodos lectivos semestrales completos o dos anuales o setentidós (72) créditos; y
c.       Los dos primeros alumnos de los centros educativos de nivel secundario, respecto a las Universidades de la región.
En los casos a) y b) los postulantes se sujetan a una evaluación individual, a la convalidación de los estudios realizados en atención a la correspondencia de los "syllabi", a la existencia de vacantes y a los demás requisitos que establece cada Universidad.
Las Universidades procurarán celebrar acuerdos con centros educativos del nivel superior para la determinación de la correspondencia de los "syllabi".

Artículo 57º.- Son deberes de los estudiantes:
a.       Cumplir con esta ley y con el Estatuto de la Universidad y dedicarse con esfuerzo y responsabilidad a su formación humana, académica y profesional;
b.       Respetar los derechos de los miembros de la comunidad universitaria;
c.       Contribuir al prestigio de la Universidad y a la realización de sus fines;
d.       Aprobar las materias correspondientes al período lectivo, caso contrario perderán la gratuidad de la enseñanza; ( * )
e.       Quienes al término de su formación académica decidan matricularse en otra especialidad no gozarán de la gratuidad de la enseñanza; ( * )
f.         El número mínimo de créditos por semestres para mantener la condición de estudiante regular, no deberá ser menor de un décimo de su carrera por año; de no aprobar los cursos en esta proporción será amonestado por el Decano de la facultad; si al semestre siguiente no supera esta situación será suspendido por un semestre; si a su reincorporación sigue sin aprobar los cursos en la proporción establecida en el presente inciso, será separado definitivamente de la universidad; ( * )
g.       Los alumnos que no concluyan sus estudios dentro de los plazos establecidos por la autoridad universitaria para cada especialidad, perderán la gratuidad y los beneficios de los programas de bienestar. ( * )
h.       Si el estudiante no pudiera continuar sus estudios durante uno o varios semestres, por razones de trabajo o de otra naturaleza, podrá solicitar licencia a la universidad por dichos períodos; ( * )
i.         Los alumnos que promuevan, participen o colaboren en la comisión de actos de violencia que ocasionen daños personales y/o materiales que alteren el normal desarrollo de las actividades académicas, estudiantiles y administrativas serán separados de la universidad sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar; ( * )
j.         Quienes utilicen los ambientes e instalaciones de la universidad con fines distintos a los de la enseñanza, administración y bienestar universitarios, serán expulsados de la universidad y puestos a disposición de la autoridad correspondiente. ( *)
( * ) Incisos adicionados por el artículo 2° del Decreto Legislativo N° 739 publicado el 12.11.91

Artículo 58º.- De conformidad con el Estatuto de la Universidad los Estudiantes tienen derecho a:
a.       Recibir una formación académica y profesional en un área determinada libremente escogida, sobre la base de una cultura general:
b.       Expresar libremente sus ideas y no ser sancionados por causa de ellas;
c.       Participar en el gobierno de la Universidad;
d.       Asociarse libremente de acuerdo con la Constitución y la ley para fines relacionados con los de la Universidad; y
e.       Utilizar los servicios académicos y de bienestar y asistencia que ofrece la Universidad, así como los demás beneficios que establece la ley en su favor. (*)
(*) Concordar con Art. 3° del Dec. Leg. N° 739: "Los comedores y residencias estudiantiles en las diversas universidades del país, serán destinados única y exclusivamente a estudiantes regulares, y que por su situación económica requieren de estos programas de bienestar".

Artículo 59º.- Cada Universidad establece en sus estatutos un Sistema de Evaluación del Estudiante, así como el régimen de sanciones que le es aplicable por el incumplimiento de sus deberes, debiendo considerarse como factores generales de evaluación la asistencia al dictado de clases y la no participación en actos que alteren el orden y desarrollo de las actividades académicas y administrativas. Dichas sanciones son: Amonestación, Suspensión y Separación de la universidad. ( * )
( * ) Artículo modificado por el artículo primero del Decreto Legislativo N° 739 publicado el 12.11.91.

Artículo 60º.- Para ser representante de los estudiantes en los diferentes organismos de Gobierno de la Universidad, se requiere: ser estudiante regular de ella, no haber perdido la gratuidad de la enseñanza en los semestres lectivos anteriores por las causales que determine la Ley, tener aprobados dos (2) semestres lectivos completos o un (1) año o treinta y seis (36) créditos, según el Régimen de Estudios y no haber incurrido en responsabilidad legal por acto contra la Universidad. El período lectivo inmediato anterior a su postulación deber haber sido cursado en la misma Universidad. En ningún caso hay reelección para el período siguiente al del mandato para el que fue elegido. ( *)
( * ) Artículo modificado por el artículo primero del Decreto Legislativo N° 739 publicado el 12.11.91.

Artículo 61º.- Los representantes de los estudiantes en los organismos de gobierno de la Universidad y de la Facultad están impedidos de tener cargo o actividad rentada en ellas durante su mandato y hasta un año después de terminado éste.



Problema de la educación en el Perú




Podemos visualizar la problemática del profesorado en tres puntos : la formación del profesor, su pobre remuneración y un inexistente marco normativo.
Los docentes peruanos atraviesan por un serio problema de calidad, mermado por la flexibilidad de las normas de los noventa que daban potestad a la creación de centros para la formación de docentes. El aumento de Institutos Superiores Pedagógicos (ISP), de baja calidad y poco alumnado ha llevado a que la oferta de profesores supere la demanda.
Las remuneraciones no van vinculadas al desempeño ya que un profesor eficiente puede tener un pago igual al de uno ineficiente, esto se debe a que el marco normativo vigente no penaliza la ineficiencia ni premia la eficiencia

Tercero, la Ley del Magisterio, que espera ser modificada, fue promulgada en 1984. Esta ley tiene como características principales: estabilidad laboral absoluta del profesor nombrado, se impide la creación de incentivos basados en el desempeño donde los ascensos proceden de acuerdo a la antigüedad del docente, sólo se admite evaluaciones a profesores para ascensos y/o mayor sueldo, no permite movilidad de los maestros de acuerdo con las necesidades del sistema y un docente puede ser nombrado sólo si posee título profesional en la carrera de educación convirtiéndose en un desincentivo para que profesionales de otras especialidades ingresen al magisterio.

Finalmente, el entrampamiento político en el que se encuentra actualmente este sector no le hace nada bien a una educación como la peruana que se halla mal ubicada a nivel internacional. La solución al problema educativo, debería buscar soluciones innovadoras tanto por el lado de la demanda y como de la oferta.

En la actualidad la remuneración de un maestro es muy baja, esto va a llevar a que se tomen como medida el "valor de consumo" que significa conseguir el titulo profesional tan solo para encontrar un trabajo, dejando así de lado el “valor de uso”, por el cual el maestro era un profesional en toda la dimensión de la palabra ya que amaba su carrera y la ejercía por gusto propio.

Conocimiento y entendimiento

Uno de los aspectos más importantes de nuestra práctica vital es la relación entre conocimiento y entendimiento; hacemos cosas que no comprendemos; por ejemplo, el correo electrónico, lo usamos sin saber como funciona; del mismo modo hay vendedores que saben muy poco acerca de los productos que venden pero conocen el lenguaje del mercado y venden bien.

En la civilización de la Escritura se espera que se entienda lo que se conoce; la Escritura es estable lo que ha sido valorado como una bendición pero en nuestro contexto actual, cambiante para buscar mayor eficacia, los ciclos humanos se hacen más cortos, variando sus estructuras; por todo esto el lenguaje se vuelve equívoco y ambiguo, lo que es aceptable en la creación (poesía, ficción) y en algunas circunstancias (política).

Estas circunstancias, y la necesidad de eficacia, hacen necesaria la integración de otros recursos distintos del lenguaje y la Escritura: el conocimiento cambiante ha de ser adquirido con instrumentos dinámicos, como el multimedia interactivo, los programas de simulación o realidad virtual. Muchas experiencias sólo pueden efectuarse mediante un conocimiento no basado en el lenguaje: nuevo conocimiento que establece el marco práctico de la civilización sin texto.

Las culturas del alfabeto y la lección de la Afasia

McLuhan dijo que para Occidente, la Racionalidad ha significado uniforme, contínuo y secuencial. En otras palabras, hemos confundido razón y Escritura, y racionalismo con una única tecnología.

Los planos de arquitectos, ingenieros, artesanos y diseñadores pertenecen a un marco práctico que une la cultura oral (instrucciones de los que dan cuerpo al plan) con la visual. Los planos, y otro tipo de imágenes, son unidades globales que es difícil comparar a un texto.
La Afasia convierte el texto en una imagen; el afásico sólo ve líneas, intersecciones y formas; las ideas expresadas bailan como edificios durante un terremoto. Hoy encontramos este proceso de deconstrucción a nivel colectivo: la Escritura se desgaja y convierte en pintadas (o graffiti); el metro de Nueva York se convierte en un periódico, o libro, en marcha; a la mayoría de la gente no le gustan las pintadas porque atacan el sentido de orden y claridad que la Escritura expresa, pero a otros les gusta; la música rap es el equivalente musical de la pintada; los mensajes en las autopistas de la información, desde el correo electrónico a las páginas web, tienen esas mismas y afásicas características: hay la obsesión por lo concreto.
Esta afasia colectiva es un síntoma de los cambios que experimenta el nivel de conocimiento de las personas que se implican en esas prácticas.

Cada vez hay más lenguajes privados y más códigos que circulan entre personas escapando a toda forma de regulación. Por la navegación en la red, la Escritura es cuestionada por Escrituras parciales y transitorias, burlada por su vaciedad aunque no descartada.
Puede plantearse si la experiencia de la Escritura contribuye a nuestra progresiva pérdida de determinación; por una parte pierde potencial, por otra se ve asaltada por otros medios expresivos; por ejemplo: el establecimiento de un vago significado de democracia lleva a contextos duros, como conflictos armados.

También otros quieren liberar el lenguaje de cualquier contexto,mediante la demagogia y los fundamentalismos; a la vez hay un relativo florecimiento del mercado de la vaguedad y la ambigüedad mediante adivinos, horóscopos, tarot…, todo lo que refleja la desviación de la función del lenguaje.

El crecimiento de la comunicación oral y visual, de base tecnológica, define nuestra nueva condición humana posterior a la Escritura. La transición del oral al escrito correspondió a un cambio desde el nivel pragmático afectivo al nivel pragmático racional de relaciones lineales entre la gente y su entorno; este cambio se situó en la evolución desde lo sincrético a lo analítico. Ahora, la transición desde la Escritura a las Escrituras, se corresponde con la pragmática de las relaciones no lineales, resultando de la evolución de lo analítico a lo sintético. Esta trayectoria se refiere a la cultura europea.

Las culturas del Extremo Oriente tienen lenguajes que presentan más que explican. En China lo preeminente es el acto y se refleja en la posición central del verbo; en cambio, en las culturas europeas, el principal instrumento de pensamiento es el nombre, expresando un valor universal, invariable. Así, la cultura europea ha conquistado el conocimiento del control del mundo (exterior a nosotros), mientras que los Orientales han llegado al conocimiento de sí mismos y al auto-control. Si ambas culturas fueran a unirse debería haber cambios en sus respectivos lenguajes, como los que se van produciendo en los recursos de base computacional que hemos ido señalando.

Cada país se ve confrontado con los grandes cambios: la economía global requiere nuevas relaciones entre naciones y culturas, adecuadas a la nueva escala de la actividad humana.
El multiculturalismo se corresponde con la dinámica de la civilización sin texto: la nueva condición provoca nuevas habilidades, nuevas formas de proyectar la propia identidad, siempre poniendo el énfasis en el futuro y considerando el pasado irrelevante.

El Funcionamiento del Lenguaje

El primer elemento del lenguaje fue la marca como, por ejemplo, la dejada por los dientes en la mordedura, o las cenizas manifestando el fuego; estas marcas no tienen intencionalidad expresiva; pero surgen signos imitativos que se parecen a los anteriores como rastros sino producidos con el deseo de compartir; son expresivos y sirven para comunicar, esto es: unir individuos acerca de experiencias; la significación es una experiencia que se basa en el valor simbólico de los signos.

La expresión traslada ( o traduce) experiencias personales. En el diálogo la expresión se caracteriza por su carácter colectivo, compartiéndose tiempo y espacio, expresados en el ahora y aquí.

En la Escritura la expresión se esconde en las letras y puede ser discernida mediante, por ejemplo, la Grafología. En la Escritura la experiencia práctica de autoafirmación es reforzada por su carácter uniforme; según la escala de actividad de la Escritura aumenta, los individuos ven gradualmente negarse la expresión de sus propias características. Solamente cuando la experiencia práctica se hace más compleja y la función del lenguaje escrito pierde eficacia, surgen nuevas formas de expresión, comunicación y significación.

Así comprobamos el carácter transicional de cualquier sistema de signos, en particular oralidad y Escritura: de una parte, sus funciones dependen del contexto pragmático (esto es, las condiciones prácticas), de otra, señalan el rumbo a nuevas condiciones que complementan o hacen inservibles aquellos de las prácticas ya superadas.

Antes del lenguaje, la gente construyó su identidad dentro de un marco circular y cerrado; la necesidad de mayor eficacia comportó una organización social jerarquizada, centralizada, lineal y secuencial; estas características impregnaron el lenguaje, conformándolo; entonces, el lenguaje se convirtió en el transmisor de estos valores a todos los usos sociales, determinando que cada campo de actividad (comercio, educación…) y reflexión (religión, filosofía…) se desarrollara dentro de sus moldes y no otros.

La llegada de lenguajes de más alto nivel, hoy, y nuestros medios de visualización, comportan nuevos cambios. La relación entre estructura cultural (que contiene los sistemas de signos, como la Escritura) y la estructura social (referida a la relación entre los individuos y la sociedad) es útil para entender el cambio de modelos.

El lenguaje y la sociedad


El lenguaje es una forma de integración social, entre otras. El cambio se hizo desde lo natural a lo cultural (destacando la Escritura), desde lo inmediato, circular, discreto y material, hasta lo indirecto, secuencial, lineal y metafísico. Hoy estamos en el paso a la civilización de los que no escriben, caracterizada por varios niveles de mediación, no linealidad, división de tareas y meta-lenguaje. En este proceso cambian el lenguaje y el Ser Humano, estableciendo experiencias prácticas de naturaleza radicalmente nuevas.

El lenguaje sirve para expresar pensamientos e ideas. Encontramos el lenguaje en el acto de vivir como seres humanos, exponiendo al exterior nuestra identidad biológica y cultural. El lenguaje permitió al grupo compartir experiencias individuales mediante el uso de signos. La notación de estos signos en la Escritura les dio una vida aparentemente propia.

Por el lenguaje, el Ser Humano es una criatura distinta de las otras.

Ahora hemos de averiguar si hay una relación intrínseca entre el Lenguaje escrito y la formación y comprensión de ideas; hemos de conocer si tales ideas pueden expresarse y comprenderse en otras formas de expresión que no son el lenguaje verbal como la plástica o el multimedia.

El lenguaje comporta que, por ejemplo, el olfato, antes tan importante como la vista, haya quedado relegado; el descenso de la comunicación de base biológica es paralelo al crecimiento de la inmaterial; ciertamente no se pueden expresar ideas con el olfato que es un área de la experiencia humana ajeno a la Escritura; ésta simula ciertas funciones, referentes a la reproducción, alarma…, sustituyendo los lenguajes naturales.

VECINOS AMANTES DE LAS FIESTAS: UNA MOLESTA REALIDAD

El ruido afecta la convivencia social.  Por: Juan Carlos Cuadros Guedes.

Sábado 6 de noviembre del 2010.

Según la organización Mundial de la Salud (OMS), los ruidos no deberían superar los 50 decibeles en el día y 40 decibeles en las noches, nivel que corresponde a una calle tranquila en un área residencial. Pero vemos que en la práctica es todo lo contrario.

Expertos han comprobado que los diferentes niveles de ruido alteran la capacidad para que una persona logre dormir, pero además provoca un aumento en la frecuencia cardíaca y respiratoria, y por consiguiente el organismo presenta malestar general y desgano al realizar las actividades diarias.

Una de las opciones que podemos tomar para acabar con el ruido es solicitar amigablemente que se termine con la molestia o se modere. Pero si esta situación no mejora puede llamar al serenazgo de su distrito  donde vive y pedir que cese el ruido; y si el infractor no quiere hacer caso y prosigue con el ruido entrará a actuar la Policía Municipal, que notificara y sancionará al bullero con una multa.

También existen las leyes que regulan la contaminación sonora, pero se indica que muchas veces estas leyes no son respetadas y esto perjudica nuestra calidad de vida.

Haciendo visibles los pensamientos

En su expresión mínima el signo escrito es un signo del habla, una representación de lo que está ausente: hay una tendencia a distanciar de lo presente y directo que yo llamo la alienación de la inmediatez. Las primeras representaciones comprenden información sobre lo que no se ve para futuras relaciones entre los humanos y su entorno; lo que se ve es natural, lo que se dice es la forma de percibirlo: lo que importa no es la Escritura (como se escribe) sino qué significa. Un numero pequeño de signos (alfabeto, acentos, puntuación) hacen posible la infinita capacidad de la Escritura.

El pensamiento humano se estabiliza por la Escritura, perdiendo su inmediatez el presente.

La llegada de la Escritura, y sus cualidades fijadoras, se hace al tiempo del establecimiento espacial (en ciudades); pero hay un tercer elemento, la expresión plástica, que ayudó a la confección de cosas referidas a la arquitectura y al trabajo. En la Edad de Oro de Atenas, para edificar templos y concebir todo tipo de objetos y artefactos, escribir no era necesario; el diálogo era el medio por el que los constructores llegaban a establecer sus opciones, en presencia del Arquitecto.

Todo ha cambiado mucho con la llegada de los procesos digitales, hoy.